En primer lugar, haremos una breve reflexión y diferenciaremos dos obras que representan la misma guerra, en este caso, la Guerra de la Independencia (1808-1814).
La primera obra sobre la que se va a hablar es de José Casado del Alisal. 1864. La
rendición de Bailén. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado.
Esta obra representa la capitulación del ejército francés ante las tropas españolas tras la primera derrota sufrida por el invasor en las cercanías de Bailén (Jaén), el 19 de julio de 1808. Esta escena hace referencia a la entrevista que celebraron días después Castaños y Dupont con el objetivo de fijar las condiciones de rendición. Se puede observar al general Castaños al frente de las tropas españolas saludando con gesto respetuoso al enemigo vencido, al cual Dupont responde educadament abriendo sus brazos en señal de rendición. Además, se observa a los franceses en la zona de la derecha, en un plano inferior para resaltar su derrota, mientras que los españoles se sitúan a la izquierda en un plano más principal. En centro, hayamos a los dos generales. Finalmente se observa una visión panorámica de donde tuvo lugar la batalla así como las banderas, que refuerzan el recuerdo velazqueño.
La segunda obra a la que se hace referencia es de Francisco de Goya. 1808. Nº 5. Y son
fieras. Aguafuerte sobre papel. Museo Británico.
Esta obra pertenece a uno de los grabados de Goya, realizado en 1808, el cual pertenece a la colección de Los Desastres de la Guerra. Ubicado en el Museo Británico (Inglaterra).
Esta serie de grabados esta dividida en tres partes, las dos primeras constituyen los desastres de la guerra (nº1 al nº64), mientras que la tercera, recibe el nombre de los caprichos enfáticos (nº65 al nº80), son obras que hacen reflexionar sobre las consecuencias de los acontecimientos que se produjeron durante el absolutismo fernandino.
En esta obra podemos observar un grupo de mujer furiosas, atacando al ejército francés con piedras, palos, lanzas, etc, como si ellas mismas fueran "fieras. Estas mujeres están inmersas en una terrible desesperación al haber tenido que abandonar sus casas y defenderlas con aquellas armas que poseían. Se puede observar como las mujeres tampoco tenían miedo a las tropas francesas, ya que por rabia y desesperación por defender a los suyos luchan contra ellos
Por otro lado, es importante destacar que estas obras están realizadas en fechas diferentes, aunque representan la misma guerra. La primera obra fue realizada en 1864, es decir 50 años después, por tanto, este autor no vivió la guerra en su piel como lo hizo Goya, por ello en su obra hace una representación de aquello que se ha querido que se sepa sobre el pacto para fijar las condiciones de derrota. En cambio, en la segunda obra, se aprecia una realidad oculta, ya que normalmente en todas las obras de guerras aparecen hombres luchando dejando a un lado a las mujeres. Pero Goya, pretende mostrar esa realidad oculta a través de sus obras, mostrando el verdadero papel de la mujer valiente y con coraje, enfrentándose al ejercito francés durante la Guerra de la Independencia.
Finalmente, se incluye un vídeo donde se puede visualizar toda la colección de Los Desastres de la Guerra de Goya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario